400 escolares donostiarras ofrecen soluciones innovadoras para mejorar la ciudad
Tras más de cuatro meses de trabajo en torno al reto de mejorar la ciudad a través de lo que se conoce como tecnologías disruptivas (inteligencia artificial, impresión 3D, realidad aumentada, internet de las cosas y robótica) cerca de 400 escolares de diferentes centros educativos participaron en la fase final de Donostia Innovation Challenge en la que presentaron sus proyectos. Un jurado compuesto por empresas, centros tecnológicos y Fomento de San Sebastián, determinó cuales fueron los mejores en la aplicación de cada tecnología y desarrollo de aptitudes (creatividad, presentación, etc.), y entregó reconocimientos a todos ellos. Esta iniciativa se enmarca en la apuesta por la innovación que lleva a cabo la Concejalía de Impulso Económico a través de Fomento de San Sebastián, en la que el impulso al talento se manifiesta como factor clave del modelo de desarrollo de la ciudad.
Gafas de realidad virtual para que las personas mayores puedan transportarse visualmente a otros lugares, ruta de los contenedores de la ciudad para que el trabajo de los camiones de recogida sea más eficaz, o parques móviles desmontables son algunas de las ideas innovadoras propuestas por los equipos participantes, son algunos de los proyectos presentados en la fase final de Donostia Innovation Challenge. Ha sido un recorrido de cuatro meses en los que once centros educativos de la ciudad (Antigua Luberri, St. Patricks, Eskibel, Cebanc, Easo Politeknikoa, Ceinpro, Nazaret, IES Altza BHI, Zubiri Manteo, Axular y Ekintza) han tomado parte en este método innovador de enseñanza y aprendizaje, de desarrollo de capacidades y competencias en la línea con las necesidades del mercado, la gestión institucional y administrativa.
El Kursaal donostiarra fue el escenario escogido para la puesta en escena de la fase final de Donostia Innovation Challenge. A lo largo de la jornada los equipos participantes presentaron sus proyectos ante un jurado que ha escogido a los mejores:
- Mejor uso impresión 3D: ‘Print your teeth’ (Ekintza)
- Mejor uso robótica: ‘Smart Trash’ (Axular)
- Mejor uso realidad aumentada: ‘Empathy’ (Eskibel)
- Mejor uso inteligencia artificial: ‘Horus’ (Easo)
- Mejor uso internet de las cosas: ‘3S’ (Eskibel)
- Proyecto más innovador: ‘Humaniks’ (Ceinpro)
- Mejor actitud: ‘Elikajan’ (Cebanc)
- Idea más creativa: ‘Vagina U’ (Luberri)
- Viabilidad y gestión económica: ‘Pestillos inteligentes’ (St. Patricks)
- Mejor presentación: ‘Security GPS’ (Zubiri Manteo)
El pistoletazo de salida de Donostia Innovation Challenge tuvo lugar la pasada Donostia WeekINN-Semana de la Innovación que se llevó a cabo en octubre, con el sorteo de las tecnologías con las que los centros educativos participantes tuvieron que abordar el reto propuesto. En esa jornada se les explicó cómo utilizar estas tecnologías y comenzaron a surgir las soluciones a las que se podían aplicar. Desde entonces los equipos participantes han aprendido a desarrollar un proyecto de innovación a través de diferentes etapas: diseño y planificación desde un punto de vista técnico y económico, con el apoyo de las empresas donostiarras vinculadas a las tecnologías seleccionadas.
La iniciativa Donostia Innovation Campus es el nombre de la estrategia bajo la cual se enmarca el proyecto Donostia Innovation Challenge. Entre sus objetivos figuran:
- Mejorar las capacidades innovadoras y fomentar el espíritu innovador de nuestros jóvenes de cara a los retos de futuro.
- Profundizar en la colaboración con las entidades educativas.
- Articular una línea de actuación estructural, con la programación de una oferta anual estable y complementaria con diferentes productos para los centros educativos en el ámbito de la innovación.
- Contribuir a la estrategia de apuesta por el talento como elemento clave para nuestra capacidad de innovación y desarrollo socio económico.
- Convertir a los más jóvenes, en ciudadanos/as preparados para abordar los retos futuros de la ciudad.
Con Donostia Innovation Challenge el alumnado participante ha aprendido a diseñar y gestionar un proyecto desde un punto de vista empresarial y técnico, a manejar un presupuesto y, sobre todo, a entrenar las capacidades vinculadas a la innovación con el fin de resolver el reto planteado. Fomento de San Sebastián ha actuado como conceptualizador, gestor y productor del proyecto, que ha contado con tutores externos que han velado para cumplir objetivos, expertos en las tecnologías disruptivas, profesores de los centros y alumnado.
INFORMACIÓN RELEVANTE
- 11 centros educativos - 18 grupos: 362 alumnos
- 13 entidades colaboradoras
- 74 sesiones presenciales en los centros
- Tutorización online + plataforma
- 2 grandes eventos de más de 400 personas en el Kursaal
- 5 meses de trabajo: octubre 2019 - enero 2020
EL RETO
¿Cómo mejorarías Donostia a través de las tecnologías disruptivas?
LAS TECNOLOGÍAS
Son 5 las tecnologías disruptivas que hemos seleccionado. Cada grupo tendrá que enfrentarse al reto con una de las tecnologías que le haya tocado al azar.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Inteligencia artificial | Realidad virtual y aumentada | Internet de las cosas | Robótica | Impresión en 3D |
FOTOS DEL PROCESO
Centros que han participado en el Donostia Innovation Challenge
Entidades que han participado en el Donostia Innvation Challenge
Esta jornada forma parte de las actividades del proyecto europeo URBAN M, cofinanciado por el programa Interreg Europe de la Unión Europea.